miércoles, 14 de marzo de 2012

Rey De España


     Las palabras son importantes,a nadie le cabe duda de ello. Más aún cuando la palabra se refiere a un determinado “título”, entendiéndolo como cualidad y mérito personal.

     Cuando decimos “soy....” el título confiere en la mente del oyente una serie de competencias,conocimientos o características acerca de la persona que asimismo se ha definido.

     Dichas éstas obviedades,me surgió un día la duda acerca de quién fue el primer “Rey de España”, entendiéndolo como el que primero se “tituló” de esa forma.


     Curiosamente hay que remontarse hasta el primer Borbón (Felipe V) para ver que usó ese título. Aunque él y solamente él,pues sus descendientes abandonaron esa costumbre hasta los tiempos de Alfonso XII.

     Pero el buen rey Don Felipe no había inventado nada. Ya hubo quien utilizó esa denominación,aunque fuera allá por el año.....863.


     Encontramos en “Historia de la España Musulmana” de Levy Provençal (para los que tengan el Libro,pueden leerlo en el Tomo I Pags.184 y 253 en la Nota 13) la noticia del Abad Sansón.

     Éste sujeto era una especie de Secretario en la Corte del cordobés Muhammad I que intervino en un acuerdo entre éste Emir (titulado Rey De España) y el Rey de los Francos Carlos el Calvo.

     Él mismo nos cuenta en qué consistió su misión:

"El ut mea oratio retrogradet paululum, dum epistole regis Hispaniae ad regem Francorum essent sub era DCCCCI a dirigende, appellatus ex regio decreto, ego ipse, quatenus, ut pridem facere consueueram, ex Caldeo sermone in Latinum eloquium ipsas epistolas deberem transferre, adfui et feci"


     Traducido por mi oxidado Latín,viene a decir:

"Y aunque retroceda un poco mi relato, cuando en el año 901 había que enviar cartas del Rey de España al Rey de los Francos, llamado rápidamente por decreto real; como acostumbraba hacer antes; debiendo traducir del Árabe al Latín esas mismas cartas, acudí y lo hice".


Creo que está claro.

sábado, 3 de marzo de 2012

Los Vagos y los Maleantes

          Hace unos días charlando amigablemente con un paciente en la Consulta. Una persona de más de 80 años ,pero muy lúcido y lucido. El hombre andaba muy indignado por la inseguridad ciudadana:descuideros,ladronzuelos de poca monta y tironeros;así como por la proliferación como setas de pedigüeños varios:negros semafóricos, rumanos romaníes de hipermercado y tullidos diversos de puerta de iglesia.

          El hombre;que por su edad;conoció otros tiempos,se fue “calentando a lo largo de la conversación hasta que explotó. “Tenían que volver a poner aquella Ley que hizo Franco para los Vagos y Maleantes”. Pues bien,la creencia de que la mencionada es obra de la Dictadura es un hecho tan extendido como erróneo.

          La Ley de Vagos y Maleantes, denostada por muchos al considerarla dictatorial, conculcadora de derechos fundamentales y represiva fue obra,nada menos que de las Cortes Constituyentes de la II República y se promulgó el 4 de Agosto de 1933.

          “¿Qué me está usted diciendo?”... “ Si señor,y firmada por Manuel Azaña”.

          Para una España que se definía (según el Art. 1 de la Constitución”) como “...una República de trabajadores de toda clase...”, una persona que no tuviera trabajo y anduviera de acá para allá ;aunque fuera para buscarlo; y sin domicilio fijo, era considerada pocos menos que un indeseable.Por no decir que,constitucionalmente hablando; casi no era ni español.

          Imaginemos esa situación hoy en día...

          La Ley daba una amplia y exhaustiva definición sobre a qué “ciudadanos” les era de aplicación:

          “Vagos habituales; rufianes y proxenetas; los que no justificaran la posesión o procedencia del dinero u otros efectos, los mendigos profesionales o los que vivan de la mendicidad o exploten a los menores, enfermos mentales o lisiados; los ebrios y toxicómanos; los que para su consumo inmediato suministren vino o bebidas espirituosas a menores de catorce años en lugares y establecimientos de instrucción o en instituciones de educación e instrucción y los que de cualquier manera promuevan o favorezcan la embriaguez habitual; los que ocultaren su verdadero nombre, disimularen su personalidad o falsearen su domicilio o tuvieren documentos de identidad falsos u ocultaren los propios; los extranjeros que quebranten una orden de expulsión del territorio nacional; y los que observen conducta de inclinación al delito, manifestada por el trato asiduo con delincuentes y maleantes, por la frecuentación de los lugares donde éstos se reúnen habitualmente; por su concurrencia habitual a casas de juegos prohibidos y por la comisión reiterada y frecuente de contravenciones penales”.

          Creo que todos reconocemos a algunos de éstos “tipos” hoy en día. Se mueven por las calles con total impunidad.

          La misma Ley establecía una serie diversa de medidas de seguridad,que actualmente podrían resultar “sorprendentes” y que podrían ir desde el internamiento en centros de “reeducación” por tiempo no superior a cinco años, o la expulsión de los extranjeros, el “aislamiento curativo en casas de templanza por tiempo absolutamente indeterminado” (nada menos) o el destierro indefinido.

          En base a ella se creó (sobre las instalaciones de la cárcel de mujeres) en Alcalá de Henares el primer Campo de Concentración de Vagos y Maleantes (puede verse el reportaje del mismo título;fotografías de los “tipos” incluidas; en la Revista Estampa de 18 de Agosto de 1934).En esa fecha tenía unos trescientos ocupantes (otros tres mil estaban en cárceles de todo el país) que eran dedicados a desbrozar con azadas cunetas de carreteras, cortar madera o cavar zanjas. Creo que el “rancho” que les suministraban no era de muy buena calidad.

          Lo que se hizo en la Dictadura (y en época tan avanzada como en Julio de 1954) fue ampliar el cuadro solamente a los homosexuales. Nunca entenderé la obsesión de determinados políticos por inmiscuirse en algo tan privado (menos para Tele 5) como la vida sexual de las personas y ese interés en dirigirla hacia una dirección determinada.

          En base a ello se le dió una nueva redacción a dos artículos:

Art.1º: (...) el número segundo del artículo segundo y el número segundo del artículo sexto de la Ley de Vagos y Maleantes, de cuatro de agosto de mil novecientos treinta y tres, queda redactados de la siguiente forma:
Art.2º.- Nº 2º.- Los homosexuales, rufianes y proxenetas. (…)
Art.6º.- Nº 2º A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos o lisiados, se les aplicarán para que las cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes:
a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás.
b) Prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio.
        c) Sumisión a la vigilancia de los delegados”.
          También “reconvirtió” el Campo de Alcalá de Henares, situando en él los Talleres Penitenciarios, donde,irónicamente; se dedicaban a imprimir la tirada oficial del Código Penal.

          Ya en el tardofranquismo se derogó por obsoleta la susodicha Ley,sustituyéndola la Ley sobre Peligrosidad (palabra inventada e incorrecta) y Rehabilitación Social,que incluía penas de hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos sociales para que su “rehabilitación”.

          Ésta última pasó al cajón de las leyes derogadas por el Gobierno de la UCD en 1979.

          Y después vino la “explosión de los 80”.....o quizás debido a ello.Si no escuchen la letra de éste tema:




miércoles, 14 de diciembre de 2011

Los Vigilantes de la Playa.Siglo XVIII

          Los paradigmas de la medicina son cambiantes. Lo que hoy damos por “ciencia cierta” son axiomas superados en unos años. Los que llevamos 30 años en la Sanidad hemos presenciado algunos de éstos cambios (y los que nos quedan por ver).Por ello, aquellos que consideran los conceptos de la “ciencia médica” actual como “dogmas de fe”,demuestran un profundo desconocimiento de la Historia.

          Imaginemos que los Socorristas de una playa o piscina cualquiera ,tras recuperar a un “ahogado” del agua,le introduzcan un tubo por el trasero (más bien el ano) y le insuflen el humo de un cigarro habano a través de él. Nos parecería ridículo,incluso descabellado.Pues en el Siglo XVIII era un método avalado por las máximas autoridades científicas de la época, y demostrada estadisticamente (como muchos métodos de la actualidad).

          Tomando como base el “axioma científico” (de entonces) de la irritabilidad como causa física del movimiento vital y considerando que los intestinos la conservaban más que otras partes del cuerpo, los médicos del Siglo XVIII recurrieron entre los primeros auxilios recomendados en favor de los ahogados a un procedimiento muy antiguo; aunque algo olvidado: introducir en los intestinos de los muertos aparentes una fumigación de humo de tabaco, como estimulante. Era un remedio que practicaban los nativos americanos : llenaban una vejiga de cerdo de humo de tabaco y apretándola con las manos, la vaciaban en el intestino del ahogado mediante una cánula. En Europa eran menos “higiénicos”:se hacía directamente desde la boca del fumador a través de un tubo.
          Como el sistema era un poco rudimentario para esos tiempos “modernos” el físico Musschenbroek y el médico danes Thomas Bartholin diseñaron una máquina fumigadora (posteriormente perfeccionada por otros técnicos añadiendo válvulas de seguridad, para evitar el retroceso del humo desde el culo del ahogado a la boca del soplador ).Posteriormente Gaubin ideó sustituir la boca por un fuelle evitando la “insuflación directa”.Todo un avance.
          En 1767 se fundó en Amsterdam la Sociedad de Holanda,dedicada a prestar socorros a los ahogados. Según las Memorias anuales en el espacio de 18 meses recobraron la vida 55 ahogados, tenidos por difuntos (recompensaban al salvador con una medalla de oro con su nombre grabado. En vista de éstos éxitos el ejemplo holandés cundió por toda Europa.

          En Francia, ya en 1740, se había publicado un Aviso para socorrer a los que parecen ahogados mediante el método mencionado y se habían difundido por todo el país ejemplares de aquella instrucción. Por ello numerosos especialistas se afanaron en perfeccionar la maquina,hasta que Jean-Joseph de Gardanne, Doctor Regente de la Facultad de Medicina de París la hizo más ligera sustituyendo el tubo rígido por uno flexible y diseñó un “kit” para auxilio de los ahogados.
          El referido “KIT” contenía todos los utensilios necesarios para los primeros auxilios. La caja portátil de Gardanne (de cobre rojo cubierto de estaño) tenía una forma parecida a una pipa (era conocida como “la pipa de Gardanne) coronada de un capitel, al extremo del cual portaba una pequeña chimenea para dar aire al tabaco. A un lado del capitel, salía una válvula a la que se adaptaba un tubo de latón y una cánula. Un fuelle estaba fijado en el mango de la pipa. Al lado de la máquina propiamente dicha, se incluían cuatro paquetes de media onza de tabaco cada uno, una mecha de yesca, un frasco de álcali volátil, otro de alcohol alcanforado, torcidas de papel, una franela, un gorro de lana y una túnica para envolver al ahogado. Además incluía un folleto con las instrucciones necesarias para el manejo del conjunto.

          Al igual que ocurre hoy con los desfibriladores semiautomáticos (tan ubicuos en los últimos alos) se decretó que en todas las comisarias de Paris debería existir uno y los sargentos y cabos deberían de estar adiestrados en funcionamiento, debiendo para ello hacer un cursillo y pasar un examen ante el mísmo Gardanne.

          En 1773 el Doctor Ph. N. Pia empezó un estudio estadístico de los ahogados salvados gracias al sistema y lo publicó bajo el título Detalle de los éxitos del Establecimiento de la ciudad de París en favor de las personas ahogadas.Confirmaba que durante el año 1773, en el espacio de cinco meses, de 20 ahogados socorridos, 16 habían recobrado vida. En 1774, 35 ahogados recogidos (con apariencia de muerte), habían sido restituidos a la vida. En 1776, de 36 personas de 6 a 75 años sacadas del Sena, 33 habían podido ser reanimadas.
          Ante tan irrefutable y demostrado científicamente éxito a máquina fumigatoria portátil de Gardanne se difundió rápidamente por Francia. Pronto más de cien cajas se distribuyeron por diversos puntos del territorio. Lyon dispuso unas 22 en las orillas del Ródano y del Gaona. El cirujano del Rey, M. Faissolle, dirigió personalmente la organización. El 14 de marzo de 1776, ordenó se enviasen a las provincias 2.258 cajas de socorros a los ahogados en lugar de las 774 que se pensaban distribuir antes.

          Detallemos ahora las “MANIOBRAS DE REANIMACIÓN”,que debían seguir el siguiente protocolo:
           Se instalaba al ahogado desnudo en una cama caliente, envuelto en la túnica de franela. Se le limpiaba la boca de las suciedad que pudiera tener, para después soplarle aire con una cánula de metal. Otro socorrista hacía fricciones con paños mojados en alcohol alcanforado. Se excitaba el interior de la nariz con una pluma de ave, o con vapores de álcali. Mientras tanto, se ponía en funcionamiento la pipa y se insuflaba el humo del tabaco por el ano. Las maniobras debían practicarse durante varias horas sin interrupción, hasta que se percibiesen las primeras señales de vida: pequeños hipos, encogimiento de las ventanas de la nariz y vómitos. Los vómitos iban seguidos de un temblor general y precedían a la respiración.

          En España las noticias del invento se difunden pronto. La Gaceta de Madrid de 18 de junio de 1776 relata un accidente ocurrido en París el 3 de junio. Cayó al Sena un albañil. Dos pescadores le sacaron del agua al cabo de media hora, con aspecto de muerto. Se le condujo al cuerpo de guardia donde le prodigaron los socorros establecidos y en especial la máquina de Gardanne. En tres horas, se logró su perfecto restablecimiento.

          Debido a ello el mismo año en Sevilla se informa a los ciudadanos de la máquina fumigatoria con un folleto titulado Instrucción sobre los medios de socorrer a los que se ahogaren o hallaren en el río de Sevilla. Otras ciudades costeras o fluviales hacen lo mismo.

          En Barcelona, el Doctor D. Josef Ignacio Samponts, socio fundador y Secretario de la Academia médico práctica de la ciudad escribe en 1777 una detallada Disertación médico práctica sobre las muertes aparentes y sus remedios en la que describe la famosa caja portátil. Ésta obra se vendía conjuntamente con el aparato en Madrid y Barcelona.
          A principio de 1778 llegó a establecerse un premio de 240 reales a la primera persona que en ese año restituyera la vida a algún recién nacido, sofocado, ahogado o en estado de alguna de las muertes aparentes. El premiado fue el cirujano del Hospital de Cartagena, D. Antonio Ortiz, quien logró hacer volver en sí a dos hombres. Uno caído al mar , recogido sin pulsos ni calor vital, con manchas amoratadas en las espaldas, pecho y rostro, y con los ojos hundidos. Recobró la vida muy lentamente, al cabo de poco más de una hora. El otro; sofocado al limpiar un pozo de inmundicias; se quedó dos horas como cadáver antes de aplicarle los remedios preconizados por Gardanne y se salvó.

          Durante los años siguientes los testimosnios y los casos felizamente resueltos son numerosísimos en toda España (Lebrija, Marbella, Sigüenza, Trujillo;Cadiz, etc).

          Aún en 1795, D. Felix Pérez Arroyo, cirujano de los Reales Hospitales de Madrid,seguía construyendo máquinas fumigatorias.

 Hoy en día ya no....afortunadamente.

lunes, 31 de octubre de 2011

Con los pantalones bajados


Seguramente todos los que tenemos edad de saurio, recordamos del colegio la historia del Rey Sancho , después de vencer a su hermano Alfonso y ante las puertas de Zamora (regida por su también hermana Urraca).Si, aquella del “traidor” Vellido Dolfos, que mató al rey Sancho y se metió en la ciudad por un portillo de la muralla preparado para su huida.

Toda ésta historia que da lugar a que El Cid Campeador obligue a jurar al ;ahora Rey; Alfonso que no ha tenido nada que ver en ésta muerte,etc, etc. Bien: Algunos habrán leído el Cantar del Mio Cid y ;además; el episodio es muy conocido.

Pero lo que no lo es tanto es la forma exacta en que ocurrieron los hechos.

Primeramente decir que el tal Vellido Dolfos era una persona de la absoluta confianza del Rey. Una especie de guardaespaldas que le acompañaba a todas partes, como si fuera su sombra. Y cuando digo a todas lo digo en el sentido literal del término.

Un día que cabalgaba con un grupo de leales reconociendo las murallas de Zamora, hacen un pequeño alto: el Rey tiene ganas de “hacer sus necesidades” (eufemismo que me enseñaron de pequeño).


Veamos lo que pasó ahora según lo describe la Primera Crónica General:

Y cuando hubieron andado la villa toda alrededor,le apeteció la Rey descender a la ribera del Duero y caminar por ella para solazarse. Traía en la mano un venablo corto y dorado como tenían por costumbre entonces los reyes, y se lo dio a Vellido Dolfos para que se lo sostuviese. Y se apartó el rey para hacer aquello que el hombre no puede excusar hacer. Y Vellido Dolfos se acercó a él,y cuando vio al rey de aquella guisa,le lanzó el venablo,que le entró al rey por la espalda y le salió por el pecho”.

Muerto en el acto y en tan poco airoso momento. Como se suele decir:.......”Se le cortó el punto”.

domingo, 16 de octubre de 2011

La desmemoria del SUFRAGIO FEMENINO

Hace unos días estuve viendo en la televisión un capítulo de una serie de TVE titulada “La Republica”.En el episodio se dramatizaban los debates en las Cortes Constituyentes sobre la conveniencia o no de dar el derecho de sufragio a la mujer. Las contendientes eran Clara Campoamor (del Grupo Radical),que defendía la propuesta y Victoria Kent (del Grupo Socialista), contraria a ello.

La también diputada socialista Margarita Nelken,dejó claro las causas de su oposición en su libro de 1931 “La Mujer en Las Cortes Constituyentes” .Cito. “Hacia 1900, aproximadamente, en Bélgica, los diputados del Partido Católico-Conservador presentaron un proyecto de ley autorizando el voto de las mujeres, y fueron los jefes del Partido Socialista quienes más violentamente se opusieron a ello [...] El mismo peligro advertido en Bélgica en 1900 por los partidos progresistas, habría de ser hoy advertido en España, caso de plantearse en la Cámara el problema feminista: Es indudablemente que; de intervenir nuestras mujeres en nuestra vida política; ésta se inclinaría hacia el espíritu reaccionario, ya que aquí la mujer en su inmensa mayoría, es, antes que cristiana, y hasta antes que religiosa, discípula sumisa de su confesor, que es, no olvidemos, su director”.

Así pues la oposición socialista se basaba en que las mujeres españolas actuaban al dictado de su “director” , que no era otro que su confesor. Curiosamente las iniciativas para conceder el sufragio femenino en España, venían reclamándose desde el final de la I Guerra Mundial desde los medios de Prensa católicos.

La votación se ganó con el voto de los grupos de Derecha y el voto en contra de las Izquierdas. Manuel Azaña e Indalecio Prieto se ausentaron de la votación y se fueron a tomar café.Parece que el asunto no les suscitaba demasiado interés.

Lo cierto es que no fue en la II República cuando por primera vez en España se concedió a la mujer el sufragio activo y pasivo (elegir o ser elegida), aunque con algunas restricciones. Lo fue en la Dictadura del General Primo de Rivera y a través del Estatuo Municipal de 1924 (publicado en la Gaceta de Madrid de 9 de Marzo de ese año).Con él se reformaba en profundidad el ámbito municipal y sustituía la anticuada Ley Municipal de 1877, de siglo y medio de vigencia.

La medida tenía sus detractores (encabezados por el General Vallespinosa,uno de los miembros del Directorio Militar). Las restricciones se hacían en base al mismo razonamiento de los socialistas (no sería la primera vez que la Dictadura y el PSOE coincidieran ideologicamente).

Respecto al sufragio activo, según el artículo 51 “serán electores en cada municipio los españoles mayores de veintitrés años, y elegibles los mayores de veinticinco que figuren en el censo electoral formado por el Centro correspondiente del Estado. Tendrán el mismo derecho de sufragio las mujeres cabeza de familia, con cuyos nombres se formará un apéndice al censo electoral de cada municipio. Figurarán en este apéndice las españolas mayores de veintitrés años que no estén sujetas a patria potestad, autoridad marital ni tutela, y sean vecinas, con casa abierta, en algún término municipal”.


Para el sufragio pasivo: “Para ser Concejal es preciso: 1º. Figurar en el censo electoral del respectivo municipio. 2º. Saber leer y escribir, excepto en los municipios de menos de 1.000 habitantes. 3º Tener veinticinco años de edad. Son elegibles las mujeres cabeza de familia, mientras no pierdan esta condición, si reúnen los requisitos enumerados en el párrafo anterior”.De ésta forma una mujer podía llegar a ser Alcaldesa, pues una de las novedades que introduce el citado Estatuto Municipal de 1924 era que el alcalde era elegido por el Consistorio (antes eran elegidos por el Rey de entre los Concejales).

Por último y para redondear el Decreto, se publica otro el 10 de abril de 1924 relativo a la formación del Censo Electoral , que en su Articulo Primero se establecía la inclusión de los varones mayores de veintitrés años, pero también de “las mujeres de veintitrés años que sean vecinas y no estén sujetas a patria potestad, autoridad marital ni tutela, cualesquiera que sean las personas con quienes, en su caso, vivan”.

Además algunas mujeres casadas podían gozar del derecho de sufragio: Cuando viviera separada de su marido a virtud de sentencia firme de divorcio que declare culpable al esposo,cuando se hubiera declarado la ausencia del marido,cuando el marido sufriera pena de interdicción civil, impuesta por sentencia firme y cuando ejerciera la tutela del marido loco o sordomudo.

Por el contrario algunas mujeres;a pesar de estar emancipadas; eran excluidas del Censo Electoral. Eran;citando al Artículo 1 C: “La dueñas y la pupilas de casas de mal vivir”.Curioso.

Por último y visto todo lo anterior,vayamos al razonamiento de porqué se consiguió éste avance en un periodo histórico del que se cree que todo fué oscuridad y atraso.

Lo encontramos en la página 49 de la cuarta edición (1930) de El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados Municipales donde se recoge el mencionado Estatuto Municipal de 8 de marzo de 1924, anotado, comentado y concordado con los reglamentos complementarios , donde se dice expresamente que “ el fundamento de esta innovación no puede discutirse en España, pues permitiendo la Constitución que la función más importante del Estado, o sea, la de Rey, la ejerza una mujer, es consecuencia lógica e ineludible de ella la de que a las mujeres se les haya de reconocer capacidad bastante para desempeñar cualquier otro puesto en la Administración Pública”.

Bastante claro y sencillo. Pues algunas no tomaron nota de ello.

martes, 19 de julio de 2011

Bombardeo de un pueblo español

7 de Noviembre de 1938 en un pueblo de España. Es Lunes y día de mercado. Son las 7.30 de la mañana. La Plaza Mayor bulle ya de puestos y la gente comienza a llegar;los campesinos se levantan temprano.
Aunque el país vive una cruenta Guerra Civil se respira tranquilidad. El pueblo (de unos 20.000 habitantes) está lejos del frente y carece de objetivo militar alguno.

De pronto 3 aviones sobrevuelan el pueblo y comienzan a descargar bombas de 50 y 200 Kgrs sobre el Mercado de Abastos,la Plaza y alrededores. La acción dura pocos segundos,no repiten la pasada y se marchan. Detrás dejan 96 muertos y 200 heridos (11 de los cuales fallecerían después).

Hombres:obreros y campesinos, mujeres:vendedoras y clientas,varios niños, un oficial y algún soldado de permiso,el policía Municipal del Mercado,dos prisioneros. Todos inocentes.

Otra crueldad más de nuestra Guerra Civil,aunque no civilizada. Desvelemos ya las claves de ésta historia.


El pueblo es Cabra. Los aviones bombarderos Tupolev SB-2 (llamados en España “Katiuska” y tripulados por españoles) de la Aviación Republicana (conocida como La Gloriosa). Cargaban en total unos 1.800 Kgrs. de explosivos.

Los motivos solo se han conocido en el 2006,y no son del todo claros. Parece que el Servicio de Inteligencia informó de una unidad italiana en tránsito por Cabra. Los tripulantes bombarderos orientaron al piloto donde vieron tiendas de lona (según manifestaron más tarde).No les extrañó que las tiendas fueran pocas y estuvieran en el centro y no en las afueras del pueblo. Tampoco que no hubiera camiones ni vehículos, ni porque le largaron “una de 200” al mismísimo Mercado de Abastos, que no era de lona.

Todo me parece la misma canción excusatoria y falsa del bombardeo del puente en el pueblo de Guernica, un año antes. Allí los aviones alemanes e italianos dejaron;según los historiadores de la Asociación Guernikazarra;126 muertos;también todos inocentes.

Pero Cabra no inspiró a Picasso (dando por hecho que Guernica sí lo hizo, cosa que también es dudosa).

miércoles, 1 de junio de 2011

Observaciones alrededor del Chándal

Me evoca éstos comentarios una imagen que he visto ésta mañana en la cola de Correos. Un señor varios puesto delante de mi:camisa de manga larga correctamente planchada y corbata. Pero hay algo de su atuendo me llama la atención:porta unos pantalones (azules, eso si) de chándal de ese tejido que aquí llamamos “de espuma” y unos zapatos de deporte gastados. De lo más chocante.


Hasta Petronio se hubiera revuelto en su tumba si lo hubiera visto (y eso que Petronio solía llevar toga).


La Oficina de Correos está en un Centro Comercial y ;aunque es algo que vengo observando desde hace tiempo; me puse a contar los chandals que veía pasar. Increíble, es casi el uniforme para ir de compras (imagino que por el esfuerzo que supone hacerla y después pasar por caja).Yo me sentía raro, incómodo y anacrónico por no llevarlo.

Prenda multiusos donde las haya,ha superado al pantalón vaquero en todo. Primero porque aporta un conjunto completo y no es solo una prenda de cintura.

Despreocúpese de camisa, la parte superior del chándal le aporta cobertura y a la vez conjunción.

Los hay de todo tipo, color,talla y estado de uso. Impecables,perfectamente impolutos como recién salidos de su envase. Es el de los Domingos,exclusivo para ir de paseo con la señora por zonas transitables.; “para que vean las vecinas lo relimpio que lo llevo”.

Hay otros desgastados,descoloridos por muchos lavados con detergente barato. “Muy trabajados”.Suelen ser de felpa y de diseños y colores de dudoso gusto. Son el mono de trabajo del ama de casa de barrio humilde. Tanto sirve para ir a la frutería o hacer la colada, como para preparar el desayuno o ir a la Caja de Ahorros. No importa el diseño; pues es ropa de tarea;y a veces parece que tampoco la talla (o es que encogen con los lavados).

Tampoco existen complejos a la hora de embutirse en él,teniendo la prenda un efecto desinhibitorio muy curioso. Veo a señoras mayores con un chándal rosa que lleva la cara de “Hello Kitty” serigrafiada en el mismísimo y orondo trasero, o a un maduro de abultada tripa cervecera con el de su equipo de fútbol favorito con el nombre del la “estrella” escrito en la espalda (estos últimos más observables en centros de bricolaje).

En el sector juvenil de determinados estratos sociales,prácticamente ha desplazado al resto de la vestimenta al uso. Visten de chándal a diario y en cualquier ocasión especial. En un acto de rebeldía juvenil la prenda se convierte en algo contracultural rompiendo con el mismo todo protocolo establecido en el bautizo o la comunión del primo. En ésto últimos eventos se complementa con esa especie de “zapatos de deporte de vestir” en color blanco y de “marca” tan de moda últimamente,abundante gomina y el pendiente de los días de ligue.

En fin. Creo que no se le ha hecho suficiente justicia al chándal (aunque ; al igual que a las bragas; se le suele denominar con el diminutivo, quizás para acentuar su simpatía y desenfado).

Desde aquí pido que se le haga un monumento. No se donde ni como. Deberíamos pensarlo